En un momento en el que numerosos europeos parecen inquietarse por la inmigración y se preguntan, más concretamente, por la compatibilidad entre los valores occidentales y musulmanes, merece la pena volver sobre el legado intelectual de la autora de El harén político. El profeta y las mujeres y Premio Príncipe de Asturias en 2003. La mirada lúcida de Fátima Mernissi (1940-2015), su habilidad para transitar con fluidez entre Occidente y el universo musulmán, su denuncia del patriarcado en uno y otro mundo, cobran especial sentido en el clima político europeo actual. A través de su prolífica obra, Mernissi nos invita a considerar un horizonte común de emancipación a partir de un reconocimiento de las deficiencias culturales de ambos mundos y una reconstitución del pasado.Mernissi comenzó su formación intelectual en la escuela coránica, se licenció por la Universidad Mohamed V de Rabat y amplió sus estudios en la Sorbona de París. Se doctoró en Sociología en la Universidad de Brandeis en Massachussetts con una tesis pionera sobre el impacto de la modernización en las relaciones de género en el mundo islámico. En 1987, publicó El harén político, que fue inmediatamente prohibido en Marruecos. En él indaga en las circunstancias sociopolíticas que llevaron a la imposición de una rígida interpretación patriarcal, incluso misógina, de las enseñanzas de Mahoma. Su objetivo: desmontar esta interpretación a través de una relectura sociológica de la vida del profeta y las mujeres de su entorno y un minucioso desgrane de los textos islámicos originales y posteriores que narran las acciones y los dichos de Mahoma.Mernissi argumenta que la voluntad de Mahoma de reconocer y tratar a las mujeres como iguales, tanto de palabra como en los hechos, se vio truncada rápidamente por la realidad social y política de Medina en los años fundacionales del islam. Algunos miembros de la primera comunidad musulmana que Mahoma estableció en la ciudad (los Hipócritas) se oponían a respetarlas como iguales y, además de inventar rumores sobre las esposas del profeta, las importunaban en el espacio público. La intransigencia de sus oponentes propició un clima de guerra civil que, de acuerdo con Mernissi, terminó por convencer a Mahoma de que era necesario que las musulmanas salieran cubiertas a la calle por su seguridad.Desde entonces, explica la autora, una mayoría de eruditos del islam se ha esforzado por magnificar el papel del hiyab —”que los integristas de hoy reivindican como la esencia misma de la identidad musulmana”— y empequeñecer el papel de Umm Salama y Aisha, esposas de Mahoma, o borrar de la historia a Sakina, su bisnieta, que encarnaron un modelo de mujer emancipada que podría haber sido el referente principal de las mujeres musulmanas.Mernissi denuncia esta “amnesia” y “deformación de la historia”, que hallamos en otras religiones monoteístas, y nos recuerda, al mismo tiempo, que el islam es en origen una religión eminentemente práctica y favorecedora del diálogo. Mahoma buscaba apaciguar y regular las relaciones entre las tribus árabes. De ahí la importancia de sus dichos y conversaciones, los hadices, que aportaban normas comunes en los aspectos más cotidianos de la vida de las tribus. En el prefacio a la edición en inglés, la autora concluye: “Si los derechos de las mujeres son un problema para algunos hombres musulmanes modernos, no es ni por el Corán, ni por el Profeta, ni por la tradición islámica, sino simplemente porque esos derechos entran en conflicto con los intereses de una élite masculina”.No es de extrañar que Mernissi recibiera críticas de esta élite, tanto por cuestionar la lectura tradicional de los textos coránicos como por importar acríticamente categorías epistemológicas occidentales presuntamente ajenas a la experiencia islámica. Mernissi consideraba, por su parte, que era lo “suficientemente inteligente como para ser crítica con Occidente y tomar lo que necesito y rechazar lo que es malo para mí”. (Es notorio, por ejemplo, su cuestionamiento del ideal de belleza occidental, el cual, sostenía, excluye la posibilidad de ser guapa e inteligente a la vez y niega cualquier atractivo a las mujeres mayores).El análisis sociológico de Mernissi de la evolución del islam, enfatizando su dimensión práctica y su larga historia de diálogo intercultural, contribuye a desafiar el imaginario dominante en Europa de este sistema ético y religioso como particularmente impermeable al cambio y la adaptación. Su llamado a movilizar una “memoria-libertad”, donde las mujeres son coprotagonistas del pasado como paso necesario para serlo en el presente, nos interpela a todos.De manera provocativa, en una entrevista de 1996, Mernissi definió el harén como un “espacio monosexo”, afirmando que el Senado francés, con menos de un 4% de mujeres entonces, era, en definitiva, un harén. Aunque hoy un tercio del Senado francés son mujeres, no podemos sino preguntarnos qué diría Mernissi de la composición de las Reales Academias españolas, por ejemplo, y su papel en la reproducción de las élites masculinas y el sesgo patriarcal de nuestro conocimiento del pasado.
El harén político | Babelia
Tiempo de Lectura: 3 Minutos
What’s your Reaction?
0%
Love
0%
Smile
0%
Haha
0%
Sad
0%
Star
0%
Weary
Shares: