Tiempo de Lectura: 6 Minutos

Además de las ofrendas, las flores de cempasúchil y el pan de muerto, existen muchas otras tradiciones que conforman el Día de Muertos, y una de las más divertidas son las “calaveritas literarias” que representan una tradición cultural profundamente arraigada en México y que se encuentra íntimamente ligada a esta celebración a la muerte. Y es que estas composiciones poéticas, humorísticas y satíricas se han convertido en un medio de crítica social, política y cultural desde su surgimiento a inicios del siglo XIX. La festividad del Día de Muertos, celebrada cada 1 y 2 de noviembre, constituye una de las manifestaciones culturales más representativas de México, reconocida incluso como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2008. Durante esta época, la creación y publicación de calaveritas literarias en diarios y en redes sociales se dispara ya que a través de versos sencillos y rimas ingeniosas, se critica la realidad política y social de una manera irreverente. Por ello, las calaveritas son, en esencia, un homenaje tanto a los vivos como a los muertos, mostrando una visión satírica y lúdica sobre temas serios. Es así como escribir calaveritas literarias es una forma de preservar y enriquecer una de las tradiciones más emblemáticas de México, pues a través de su ingenio, humor y crítica social, estas composiciones poéticas permiten a las y los mexicanos recordar a sus seres queridos, reflexionar sobre su vida y expresar sus opiniones sobre la sociedad en un ambiente de celebración. ¿Cómo hacer una calaverita literaria? Las calaveritas literarias son poemas humorísticos y sarcásticos, tradicionales de México, que se escriben durante el Día de Muertos para hacer alusión a la muerte de una manera festiva. Estas pequeñas rimas suelen dedicarse a personas vivas (amigos, familiares, figuras públicas) imaginando cómo la muerte, o “la Catrina”, viene por ellas. Y aunque puede ser complicado escribirlas, aquí te comparto una guía para crear tu propia calaverita literaria sin sufrir en el intento: Con una rica historia en los medios de comunicación mexicanos y en el imaginario colectivo, las calaveritas ofrecen una visión única de cómo las y los mexicanos interpretan y expresan su relación con la muerte.Fotografía: Chat GPT. 1. Elige a tu “víctima” La calaverita literaria suele estar dedicada a una persona, grupo o incluso un objeto, normalmente relacionado con la actualidad o con características que se pueden satirizar. Puedes elegir: Personajes públicos como políticos, artistas o figuras de la sociedad. Personas cercanas como familiares, amigos o conocidos. Temas abstractos como el trabajo, el amor, la tecnología, etc. 2. Tono humorístico y sarcástico Las calaveritas tienen un tono divertido, no trágico ya que se trata de bromear con la idea de que la muerte viene por la persona y que, de una u otra forma, no puede escapar de ella. Puedes usar exageraciones o juegos de palabras para añadir un elemento cómico ya que el objetivo es hacer una calaverita divertida y crítica; recuerda usar el humor para resaltar características o manías del personaje, aprovechando aspectos como: Costumbres cotidianas o algo que el personaje hace todos los días. Excentricidades: sin llegar a insultar a la persona, puedes hacer referencia a algunas cosas peculiares de manera ligera. Situaciones actuales: comenta algo que le haya pasado recientemente o sobre temas de actualidad que rodeen al personaje. 3. Usa rima y ritmo Es común que las calaveritas usen estrofas de 4 versos (cuartetas) con rima consonante o asonante en los versos pares (ABAB o AABB). Mantén un ritmo fluido para que se lea con facilidad y recuerda que calaverita literaria puede ser muy divertida si emplea un lenguaje sencillo y coloquial, típico del habla mexicana; también puedes incluir expresiones populares, juegos de palabras y modismos que le den un toque cercano y amigable. ABAB: rima cruzada, donde los versos primero y tercero riman entre sí, y los versos segundo y cuarto riman entre sí. AABB: rima pareada, donde cada dos versos seguidos riman entre sí. Además, las calaveritas respondieron a una necesidad de expresión popular que no encontraba espacio en los canales formales de la época.Fotografía: Chat GPT. 4. Presenta a la Catrina o la muerte La muerte suele ser un personaje principal en la calaverita, por lo que se le describe llegando a buscar al personaje o llevándoselo a su destino final. La Catrina, una figura elegante y con humor negro, es el ícono tradicional y en esta ocasión se muestra simpática, irónica y divertida, por lo que puedes hacer que la muerte tenga: Diálogo o realiza acciones junto al protagonista. Intervenga en su vida cotidiana. Lo lleve al “más allá” de forma juguetona o inesperada. 5. Cuenta una mini historia Haz que la calaverita cuente un evento divertido: la muerte sorprende al personaje en una actividad cotidiana, le lanza un reto o se divide con sus manías. La idea es capturar una escena imaginaria de cómo sería ese encuentro. 6. Agrega un final inesperado o gracioso Finalmente, para tener éxito con una calaverita literaria debes cerrar con una frase ingeniosa o inesperada sobre el destino del personaje. Puede ser que logre escapar, que convenza a la Catrina de dejarlo ir, o que termine disfrutando del inframundo, puedes agregar un toque irónico o una sorpresa en los últimos versos, dando un giro inesperado o una moraleja humorística. A medida que la prensa mexicana se profesionalizaba, la calaverita literaria también evolucionaba y se consolidaba como un género popular.Fotografía: Chat GPT. La calaverita literaria dedicada a las y los redactores Esta calaverita literaria fue hecha con Inteligencia Artificial: En el Heraldo, la Muerte rondaba,buscando redactoras, ¡qué sorpresa la daba!Entre clics y noticias, listas para publicar,las chicas digitales no paraban de teclear. “¡Qué afán de trabajar, con tanta dedicación!¿No saben que hoy toca su última función?”Dijo la Catrina con tono elegante,pero las redactoras siguieron al instante. Una revisaba SEO, otra ajustaba titulares,¡ni un espectro en la noche las hizo desviares!“¿Acaso no ven que ya es la hora final?”reclamaba la huesuda, con tono fatal. Pero las chicas, de modo astuto,se rieron de la Parca y su intento bruto.“¿Querías llevárnoslas? ¡Qué gran error!Estamos en cierre, no hay tiempo para el terror”. La Muerte insistió, pero al final desistió,viendo que de ese equipo nadie se ausentó.“¡Las redactoras digitales, me han ganado otra vez!Seguiré mi camino, buscaré a otra roja”. Así la Muerte se fue cabizbaja,admirando a esas chicas, tenaces y trabajadas.Y en el Heraldo siguió, con todo el poder,¡redactando su nota, sin dejar de crecer! ¿Cómo surgen las calaveritas literarias en México? Las calaveritas literarias son una tradición mexicana que surgió como una forma de sátira poética y se han vuelto parte fundamental de las celebraciones del Día de Muertos en México. Estas calaveras son versos cómicos y a menudo irónicos que aluden a la muerte y reflejan aspectos de la vida cotidiana, la política o las personalidades destacadas, siempre desde un enfoque humorístico, por lo que su propósito es burlarse de la muerte o de los vivos, presentando situaciones donde la muerte “se lleva” a alguien o lo visita, mostrando así una resignación alegre hacia el fin de la vida. El grabador Manuel Manilla y su discípulo José Guadalupe Posada fueron dos de los artistas más importantes en la consolidación de las calaveritas literarias en la cultura mexicana.Fotografía: Chat GPT. La tradición de las calaveritas literarias tiene raíces en el México virreinal del siglo XIX, donde se desarrollaron en los periódicos y publicaciones de la época, como una herramienta de crítica social. Las y los mexicanos escribían versos humorísticos que solían retratar de forma sarcástica a personajes de la vida pública, burlándose de sus actitudes o sus defectos y “anunciando” su muerte en tono de broma, estas primeras calaveras también tenían la intención de ser un desahogo ante la censura y la falta de libertad de expresión. Se cree que la primera calaverita literaria formal fue publicada en 1849 en la revista satírica mexicana “El Socialista” y se popularizó en otras publicaciones de sátira. Con el tiempo, el uso de estos versos se hizo cada vez más común en el Día de Muertos, en el cual la muerte es vista como un tema de respeto, pero también de burla, muy acorde a la cosmovisión mexicana. A lo largo del siglo XX, las calaveritas literarias se consolidaron como una tradición cultural que ahora se practica en escuelas, en medios de comunicación y en comunidades. Durante estas festividades, personas de todas las edades escriben calaveritas a amigos, familiares, figuras políticas, celebridades y hasta a sí mismos; hoy en día, las calaveritas literarias son una manifestación artística y cultural que fomenta la creatividad y la reflexión sobre la vida y la muerte desde una perspectiva despreocupada.  La creación de una calaverita literaria sigue un conjunto de reglas que han perdurado a lo largo de los años.Fotografía: Chat GPT. Finalmente, las calaveritas literarias son un recordatorio de que, en la cultura mexicana, la muerte no es solo el final de la vida, sino también una invitación a reírse de nuestras propias vidas ya entender la muerte desde un enfoque menos sombrío, celebrando la vida en todas sus facetas. Sigue leyendo: Esta es la danza tradicional sonorense que modernizaron y ahora es viral en las redes sociales, ¿cuál es su significado? Día de Muertos 2024: ¿se le puede poner ofrenda a una persona que acaba de morir? Esto dicen los rituales prehispánicos

What’s your Reaction?
Love
0%
Love
Smile
0%
Smile
Haha
0%
Haha
Sad
0%
Sad
Star
0%
Star
Weary
0%
Weary
Shares: